VOCABULARIO; TEMA 2

Conocimiento: Entendimiento, inteligencia, razón natural.


Principio matemático: Un principio es una ley o regla que se cumple o debe seguirse con cierto propósito, como consecuencia necesaria de algo o con el fin de lograr lo conseguido.

Indomable: que no se puede o no se deja domar.

Presocrático: dicho de un filósofo griego anterior a Sócrates, filósofo griego del siglo V a. C.

Mayéutica: método socrático con que el maestro, mediante preguntas, va haciendo que el discípulo descubra nociones que en él estaban latentes.

Ontología: parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales.

Epistemología: teoría de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.

Mito: narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico.

Duda: suspensión o indeterminación del ánimo entre dos juicios o dos decisiones, o bien acerca de un hecho o una noticia.

Ciencia: conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.

Desarrollo: acción y efecto de desarrollar o desarrollarse.

Monista: perteneciente o relativo al monismo.

Monismo: concepción común a todos los sistemas filosóficos que tratan de reducir los seres y fenómenos del universo a una idea o sustancia única, de la cual derivan y con la cual se identifican. Se llama así por antonomasia el materialismo evolucionista de Haeckel.

Arkhé, el Uno: es el principio de la serie de números que determinan la estructura matemática del universo.

Cosmología: parte de la astronomía que trata de las leyes generales, del origen y de la evolución del universo.

Premisa: señal o indicio por donde se infiere algo o se viene en conocimiento de ello.

Arkhé, el Ser: a pesar de las transformaciones de las cosas en sus distintas maneras de ser, todas ellas comparten que "son", que existen, por ello la existencia (o el ser) es el principio formal invariable a los cambios.

Gnoseología: teoría del conocimiento.

Concusión: exacción arbitraria hecha por un funcionario público en provecho propio.

Sofista: que se vale de sofismas.

Preocupación humanista: centran el foco de reflexión en el ser humano.

Relativismo subjetivista: no hay verdad universal, sólo opinionesrelativas a las condiciones físicas y psicológicas de cada sujeto.

Escepticismo radical: consideran que el ser humano no puede alcanzar el conocimiento absoluto, únicamente argumentar su opinión mejor o peor.

Hilemorfismo: teoría ideada por Aristóteles y seguida por la mayoría de los escolásticos, según la cual todo cuerpo se halla constituido por dos principios esenciales, que son la materia y la forma.

Forma substancial: es la esencia o definición de la clase a la que pertenecen las cosas.

Forma accidental: es el aspecto de cada cosa concreta dentro de su clase.

Materia prima: es el sustrato material antes de recibir fora; es incognoscible, indeterminada e incorruptible.

Materia segunda: es la materia concretada por la forma en un cuerpo; es determinada, cognoscible y corruptible.

Cognoscible: conocible.

Corruptible: que puede corromperse.

Dualismo: doctrina que explica el origen y naturaleza del universo por la acción de dos esencias o principios diversos y contrarios.

Substancia pensante: es el conjunto de todas las ideas.

Substancia extensa: es la serie de cuerpos materiales, tridimensionales, en movimiento y dotados de cualidades, que componen el mundo exterior al sujeto.

Hipótesis: suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia.

Método: modo de decir o hacer con orden.

Conciencia: conocimiento del bien y del mal que permite a la persona enjuiciar moralmente la realidad y los actos, especialmente los propios.

Comentarios