EVIDENCIAS

Día 1: Clocks

Escucho/veo, pienso, me pregunto. Un clásico, ¿verdad? Ciertamente, si lo es, pero ha sido totalmente acertado a la hora de entender el signicado de la canción Clocks de Coldplay. Dejo a continuación la rutina en sí:



Escucho; ¿qué me hace sentir?
  • Paz
  • Emoción
  • Inspiración
  • Tranquilidad

Veo; ¿qué me llama la atención de la letra?
  • Eres el hogar donde quería ir
  • Mareas
  • ¿Soy la cura o la enfermedad?
  • Tik de los relojes

Pienso; ¿qué puedo predecir?
  • Que podemos relacionarlo con la filosofía porque todo los mencionado en la letra existe.
  • Que habla sobre el paso del tiempo.

Me pregunto; ¿qué me hace cuestionarme?
  • ¿Qué significa realmente la letra?
  • ¿Qué sentiría el autor al escribirla?
Por si te apetece disfrutar de esta bonita canción, te dejo el link por aquí. También, aprovechando la mención de semejante grupo como es Coldplay, me gustaría aprovechar para dejar también mi canción favortita del grupo, Paradise, la cual sinceramente me transmite la misma energía que Clocks al haber formado parte de mi infancia y cuya letra consta del mismo peso en cuanto a significado. Además y siendo honesta, el video clip es simplemente maravilloso.


Día 2: Coca Cola


Se nos ha encargado hacer un anuncio sobre Coca Cola desde el punto de visto materialista, en el caso de mi grupo. Según los materialistas, todo lo que es real se encuentra en el mundo inteligible, es decir, se puede percibir a través de los sentidos. Con esta idea como base, hemos querido resaltar la forma en la que percibes la bebida a través de cada uno de los cinco sentidos. Como mensaje de trasfondo, hemos añadido el detalle de que las protagonistas del anuncio, en un principio decaídas, dejan de estarlo en cuanto reciben su Coca Cola, símbolo del mundo sensible y que por tanto busca concienciar al receptor de que toda la verdad y realidad que busca se encuentra en este.

Para ver el anuncio, pincha aquí.


Día 3: Disertación


¿Es posible alcanzar la verdad absoluta?


Todos los pueblos a lo largo de la historia han compartido un objetivo común, sin importar su lugar de procedencia, su lengua, sus costumbres o sus ideales. Todos buscaban alcanzar lo que muchos consideran inaccesible para los mortales y otros tantos inexistente: la verdad. Pero no tu verdad, ni la mía, ni la de nadie en particular, pues considerar válida la verdad individual o parcial no es el pensamiento correcto. No, el objetivo de todo ser humano siempre es, ha sido y será encontrar la verdad absoluta, una verdad universal y permanente, inmutable. El objetivo de esta disertación no será otro que responder a una pregunta principal: ¿es posible alcanzar la verdad absoluta? Para esto, indagaremos primero en otras cuestiones relacionadas, como: ¿existe una verdad absoluta? ¿Podría ser que, en el caso de que alguna verdad absoluta lo fuera realmente, fuera caduca? ¿Es el conocimiento humano la única vía de acceso posible a esta?


Ciertamente, responder a nuestra primera cuestión desde un único punto de vista sería incorrecto si tenemos en cuenta la gran cantidad de filósofos y pensadores que han aportado su grano de arena a lo largo de la historia en este ámbito. Tomándose como referencia los unos a los otros fueron capaces de desarrollar un método de comprobación de verdades para así ser capaces de diferenciar una verdad parcial de la tan deseada verdad absoluta. Este sistema es conocido en el mundo de la filosofía como criterios de verdad y son cinco: el criterio de autoridad, de correspondencia, de coherencia, de utilidad y de evidencia. Cada uno de estos criterios fue desarrollado en una etapa diferente de la historia, en diferentes localizaciones y por diferentes autores, mas todos han sido recogidos y puestos en común con la intención de que en el caso de dar con una verdad que se ajuste a todos ellos, esta sea infinita e invariable.
Con todo, no todos ven el mundo blanco o negro. Otros consideran que la verdad debe ser vista en matices grisáceos. Este es el caso de una corriente religiosa como es la de los humanistas ateos. Buscando un ejemplo, el humanista John Dewey, declaró:

"Dios no existe y el alma no existe. Por lo tanto, los accesorios de la religión tradicional no son necesarios. Con la exclusión del dogma y del credo, la verdad inmutable también está muerta y enterrada. No hay lugar para leyes naturales fijas ni absolutos morales."

Entendemos entonces que no niega la existencia de una verdad absoluta, sino que más bien considera que esta ha caducado y ha dejado de ser válida tras la caída del cristianismo.


Es entorno a este pensamiento que nos planteamos una segunda cuestión: ¿es posible que una verdad absoluta sea caduca? Esto depende del paradigma concreto de un lugar y momento. Por ejemplo, en el siglo VI se pensaba que la Tierra era el centro del universo y la sociedad de aquella época pensaba que esa teoría era verdadera; sin embargo, con la aparición del modelo heliocéntrico el paradigma cambió y una teoría que tenían como verdadera dejó de funcionar y entonces la verdad se encontraba en el Sol como centro del universo. Podríamos decir entonces que lo que ahora consideramos verdad porque se ajusta a cada uno de los criterios podría dejar de serlo con el desarrollo de la historia y del propio conocimiento humano.


Es al mencionar este último cuando nos planteamos una última cuestión: ¿es el conocimiento humano la única vía de acceso? Ciñéndonos a los estudios de Lenin:

“El materialismo dialéctico insiste empero en el carácter temporal, relativo, aproximado, de todos esos jalones del conocimiento de la naturaleza por la ciencia humana en progreso”.

Aunque remarca la relatividad de las verdades científicas, el materialismo dialéctico sostiene que cada verdad relativa forma parte del progreso en el conocimiento de la verdad absoluta, que cada avance de la ciencia contiene elementos de esta. No existe una barrera infranqueable entre la verdad relativa y la verdad absoluta, pues es la suma de las verdades relativas la que conduce a la verdad absoluta. Con esto, podemos afirmar que conforme se desarrolle el conocimiento humano, estaremos cada vez más cerca de encontrar una verdad absoluta verdaderamente infinita e incorruptible.

En conclusión, puede que las verdades que son absolutas para nosotros en este mismo instante dejen de serlo en un futuro lejano o no tanto. Con todo, el desarrollo del conocimiento humano será clave para lograr alcanzar la auténtica verdad absoluta, aquella que sea definitiva e invariable. Esta está en un pozo y el conocimiento humano es la herramienta necesaria para llegar hasta ella.




La verdad saliendo del pozo, Jean Léon Gerome


Día 4: Mapa conceptual



Día 5: Esquema de los criterios de verdad

Como última actividad de la unidad, se nos mandó hacer una puesta en común con nuestro grupo–en mi caso formado por Sofía, Elena y Naiara–de cinco verdades con la finalidad de ver si realmente cumplían todos los criterios de verdad y se podían considerar absolutas.

En nuestro trabajo, logramos encontar las siguientes 7 verdades absolutas:

  1. Beber agua es importante.
  2. La Tierra es redonda.
  3. Todos vamos a morir.
  4. Nacemos de la unión humbre-mujer.
  5. Necesitamos oxígeno para vivir.
  6. Necesitamos vegetación para que haya oxígeno.
  7. Los humanos necesitan hacer sus necesidades.


Comentarios