VOCABULARIO; TEMA 1
Materialismo: concepción del
mundo según la cual no hay otra realidad que la material, mientras que el
pensamiento y sus modos de expresión no son sino manifestaciones de la materia y
de su evolución en el tiempo.
Idealismo: sistema filosófico que considera la idea como principio del
ser y del conocer.
Eclecticismo: adopción, en el juzgar u obrar, de una postura intermedia
entre doctrinas o actitudes diversas.
Determinismo radical: defiende que el mundo se compone de cuerpos que
se mueven e interfieren según unas leyes causa-efecto, de manera que cualquier
suceso podría ser explicado y previsto.
Determinismo moderado: propugna que: la razón humana, limitada por el alcance de la experiencia sensible, es
incapaz de acceder al orden de los cambios; las leyes naturales no son reglas exactas ni fijas, sino regularidades
que pueden explicar y pronosticar.
Indeterminismo: independencia de los seres humanos frente a todo
determinismo.
Escepticismo: doctrina que consiste en afirmar que la verdad no existe,
o que, si existe, el ser humano es incapaz de conocerla.
Subjetivismo: predominio de lo subjetivo.
Relativismo: teoría que niega el carácter absoluto del conocimiento, al
hacerlo depender del sujeto que conoce.
Perspectivismo: doctrina según la cual la realidad solo puede ser
interpretada desde un punto de vista o perspectiva.
Dogmatismo: concepción
filosófica opuesta al escepticismo, la cual considera la razón humana capaz del
conocimiento de verdades absolutas.
Criticismo: teoría metodológica que somete a crítica la posibilidad
del conocimiento, sus límites y sus fuentes.
Empirismo: sistema filosófico fundado principalmente en los datos de
la experiencia.
Racionalismo: doctrina cuya base es la omnipotencia e independencia de
la razón humana.
Verdad ontológica: para los filósofos de la Antigüedad la verdad está
oculta en las cosas, por eso, alcanzarla es desvelar la auténtica esencia de
las cosas, que escondida tras su apariencia sensible, es abstraída por la
razón.
Verdad epistemológica: en la época Moderna la verdad es la adecuación
entre lo que un enunciado expresa sobre la realidad y lo que de hecho sucede en
esta, tal que es verdadero cuando concuerda con lo que se experimenta en la
realidad, y falso (o mentira) cuando no suceda así. Esta es la visión de la
verdad en las ciencias empíricas de la naturaleza.
Verdad lógica: desde la época contemporánea la verdad también se
concibe como validez, o como la correspondencia entre el pensamiento coherente
y su expresión en el lenguaje con enunciados, tal que la falsedad lógica es
impensable (contradictoria o imposible). Este es el enfoque de la verdad
cultivado por las ciencias formales (lógica y matemáticas).
Criterio: norma para conocer la verdad.
Correspondencia: relación entre términos de distintas series o sistemas que tienen en cada uno igual significado, caracteres o función.
Criterio: norma para conocer la verdad.
Correspondencia: relación entre términos de distintas series o sistemas que tienen en cada uno igual significado, caracteres o función.
Comentarios
Publicar un comentario